Encuesta del Confidencial - Cs se dispara como primera fuerza con el 28%, mientras PP y PSOE empatan al 21%

Rivera crece más de 15 puntos desde 2016, mientras que los populares sufren un enorme descalabro: ceden 2,9 millones de votos a los naranjas y quedan igualados con los socialistas
El fenómeno Ciudadanos no se detiene. El auge que detectaron las encuestas nacionales después de las elecciones catalanas del 21-D no ha pinchado. O no por ahora. Albert Rivera ha lanzado a su partido al primer cajón del podio. Podría ganar las generales, apuntándose un 28,5% de los votos. Y no solo eso: tiene en su mano la victoria, y marcando distancias con los dos grandes partidos, PSOE y PP, empatados en el entorno del 21,5%, a siete puntos. Mucho más atrás, en el 17%, queda Unidos Podemos.
Son los datos más relevantes de la primera oleada del PanelConfidencial, sondeo trimestral elaborado para este periódico por IMOP Insights a partir de una muestra de 1.402 entrevistas, realizadas entre el 22 y el 27 de febrero en toda España. Un estudio que ratifica la indudable línea de crecimiento de Cs, el desplome de los populares, el estancamiento de los socialistas y la acusada caída de la formación de Pablo Iglesias respecto de las elecciones generales del 26 de junio de 2016. La participación calculada es del 72,5%, algo superior a la de la última convocatoria (69,84%, sin contar los votos del exterior), pero ligeramente inferior a la de los comicios de diciembre de 2015 (73,2%).
El partido de Rivera, de celebrarse los comicios ahora, se convertiría en el más votado, con el 28,5% de los votos válidos. Un espectacular ascenso al que ya han venido apuntando otras encuestas en los últimos meses, pero que destaca más si se compara con el 13,06% que obtuvo en los comicios del 26-J. O sea, 15,44 puntos más en menos de dos años. De la cuarta plaza (y 32 escaños) a la primera en un tiempo récord. Eso supone que Cs saltaría de 3,1 millones de votos a unos 7,1 millones. Más que duplica su volumen de papeletas.
El PP perdería casi 12 puntos respecto al 26-J, mientras que el PSOE cae ligeramente, poco más de un punto, hasta el 21,5%, y sigue segundo
Pero Rivera podría no solo dar sorpaso al PP. El partido de Mariano Rajoyqueda prácticamente igualado a los socialistas, aunque en tercera posición por poquísimo. Según la estimación de IMOP, el PP se haría con el 21,4% de los sufragios. Esto es, 11,6 puntos menos si se compara con el 33,01% (y 137 escaños) de 2016. Sus 7,9 millones de papeletas menguarían hasta los 5,37 millones.
Más de cuatro puntos menos para Podemos
El PSOE de Pedro Sánchez se mantendría segundo en el Congreso. Aunque bajando. En las generales del 26-J, el secretario general firmó un 22,63% (85 diputados), el segundo peor resultado de la historia de los socialistas —solo tras el 22% de las elecciones del 20 de diciembre de 2015 y sus 90 actas—. Ahora, el jefe de los socialistas tendría que conformarse con un 21,5%. Apenas 1,13 puntos menos. Una merma poco significativa si se compara con el trasiego de votos del PP a favor de Ciudadanos. El PSOE, que tuvo 5,4 millones de votos en 2016, recibiría hoy 5,3 millones.
La diferencia entre PP y PSOE en estimación sobre voto válido es, por tanto,de una décima a favor de Sánchez. Es un empate técnico entre ambas fuerzas: las dos rondan el 21%-22% de los votos.
En cuarta posición se situaría Unidos Podemos. También padecería una importante caída: del 21,15% cosechado por el partido morado y sus confluencias en Cataluña, Valencia y Galicia, bajaría hasta el 17%: 4,15 puntos de diferencia.
En el resto de formaciones, los cambios no son tan bruscos. Crecen ERC —aunque ligeramente, 0,4 puntos, hasta el 3%— y, de forma más acusada, el partido animalista Pacma. Caen, aunque poco, el PDeCAT (-0,3 puntos) y el PNV (una décima), y se mantiene en el mismo registro EH Bildu, con su 0,8%.
En intención directa de voto más simpatía, Ciudadanos también lidera la tabla (28,8%), y lo siguen PSOE, Unidos Podemos y el PP
La intención declarada de voto —sin la cocina posterior— sobre datos poblacionales evidencia un claro y rotundo triunfo de Ciudadanos: asegura que apostará por Rivera un 26,6% del total de la muestra (tanto como decir del censo). Lejísimos estarían los demás partidos. Ya anticipa que votará al PSOE el 16,6%, el 15,7% a Unidos Podemos y el 12,5% al PP, cuarto.
Necesidad de pactos
Por tanto, si se corrige la intención declarada en función del análisis de las transferencias, el recuerdo de voto, los resultados reales de 2016 y otras variables, y con todas las cautelas que exige una predicción en el actual escenario, cuando no hay generales próximas a la vista, se puede concluir que el mapa político ha cambiado sustancialmente en apenas dos años. Eso sí, las alianzas seguirían siendo necesarias. No obstante, a diferencia de lo que ocurría en 2016, la disputa entre bloques se ha resuelto a favor de las fuerzas conservadoras, puesto que PP y Cs rozan el 50% en votos. Ventaja notable si se compara con el 38,5% que aglutinan socialistas y morados.
El Pacma tiene al alcance de la mano conseguir su primer escaño
El Congreso que salga de las urnas en las próximas generales podría contar con una nueva fuerza política: el Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (Pacma). En las últimas elecciones cosechó en toda España 286.702 votos, solo 312 sufragios menos que el PNV, que consiguió cinco escaños. Ambas formaciones obtuvieron el mismo porcentaje, un 1,19% de las papeletas en todo el país. Por debajo quedaban dos partidos que sí obtuvieron representación: EH Bildu (184.713 votos, 0,77%, dos asientos) y Coalición Canaria (78.253, 0,33%, un acta).
Pues bien, según el PanelConfidencial de febrero de 2018, Pacma podría entrar por primera vez en la Cámara Baja. El estudio le otorga una estimación del 2% del voto válido (sube por tanto ocho décimas de golpe).
Ya solo sumando intención directa de voto y simpatía resulta que el partido animalista obtiene un 3,4% en Madrid, con lo que es muy probable que, de celebrarse las generales mañana mismo, la formación presidida desde 2013 por Silvia Barquero logre un acta de diputado por Madrid. Incluso podría conseguir otro escaño por Barcelona en caso de superar el listón del 3%.
Hay que recordar que la barrera electoral es de un 3% en cada provincia, y que Madrid repartió en las últimas elecciones 36 asientos, por lo que la ley actúa de forma muy proporcional. Dicho de otro modo: prácticamente cualquier partido que supere ese umbral del 3% se adjudica un parlamentario. Así pasó con UPYD y con IU, incluso en sus tiempos de mayor debilidad. Pacma tiene su entrada en el Congreso al alcance de la mano [aquí sus resultados electorales históricos desde su fundación, en 2003].
La debacle del PP se explica en buena medida por la sangría masiva de votantes que sufre hacia Cs, que también indicaba el barómetro de enero del CIS. Rajoy solo retiene al 55,3% de sus antiguos electores, pero pierde un 38,8% en favor de Rivera. A cambio, este apenas cede un 5,4% hacia el PP (lo que representa 169.600 votos). Los socialistas se quedan con el 73,7% de sus antiguos votantes, aunque ceden un 12,9% (unos 702.000 sufragios) a Cs. A su vez, un 1,7% de los simpatizantes naranjas recala en su orilla, por lo que el saldo neto es favorable a Rivera, ya que recibe 650.000 apoyos del PSOE. Esa herida explica por qué Sánchez no toma oxígeno.
La disputa entre bloques se ha resuelto a favor de las fuerzas conservadoras: PP y Cs rozan el 50% de los votos, por el 38,5% que agrupan PSOE y UP
Rivera, por tanto, tiene bien prieto a su electorado: sigue confiando en él el 86,5% de los que le apoyaron en 2016, y sus fugas son bastante menores hacia otras formaciones: un 5,4% se le va al PP, y menos de un 2% hacia PSOE y Unidos Podemos. Cs, de hecho, recibe sufragios de esos tres flancos. A cambio, Rivera apenas cede un 1,7% hacia el PSOE, otro 1,4% hacia Unidos Podemos y un 5,4% hacia el PP. Los trasvases entre PP y PSOE, o entre PP y Unidos Podemos, son irrelevantes.
Influye, también, la mala opinión generalizada de la gestión del Gobierno. El 69,1% del total de encuestados la desaprueba, pero es que suspende al Ejecutivo hasta el 27% de los electores del PP, además del 63,6% de los que confiesan que votaron a Cs en 2016.
El Confidencial
Jose Gayarre
ResponderEliminarLuego miras el resto de noticias y sigue el PP CON MAYOR INTENCIÓN DE VOTO
Rosamari Anglada
ResponderEliminarNo me la creo hay muchos intereses de por medio para que así sea pero no cuentan con la sensatez de los españoles que se vera a la hora de botar..
Ana Maria Garcia Bustos
ResponderEliminarEspero que no sea así
Jose Clemente Barco
ResponderEliminarAqui en España necesitamos un gobierno de derechas no mas de lo mismo, tanto , pp, como ciudadanos , psoe , son todos muy parecidos, ninguno defienden a los españoles, el que no vote al pp, y vote a ciudadanos , es mas de lo mismo porque ninguno defienden nuestras culturas , nuestras costumbres, y les importamos un comino, tanto España como los españoles, mirad en ITALIA, ya se estan despertando, a ver cuando en España nos damos cuenta.
Geles Her
ResponderEliminarPues no se que es peor!! Este se ha quitado la careta... Y se sabe de que palo v@...
Traca Mascleta
ResponderEliminarQue Dios nos pille confesaosss.
Rafael Morno Fernndez
ResponderEliminarNo me gusta C's. Prefiero lo malo que lo bueno por venir. Veo en C's mucha prepotencia.
Rafael Ruiz
ResponderEliminarPues que nos pille confesados, este se arrima al sol que mas calienta, haber que esperiencia tiene en gobernar
Leunam Ogando
ResponderEliminarQue se pudran son unos traidores a España, una guerra necesita España para borrar a tanta escoria .
Maria Felisa Garcia Cobo
ResponderEliminarY si es cierto y ganan que apechuguen.alo mejor luego no los vuelve a votar nadie
Andres Esteban
ResponderEliminarNi un solo voto para el PP y el PSOE, se les ha de pasar factura por lo inútil que han sido.
Ana Mari Cano
ResponderEliminarQué miedo dan las caras,de estos sin vergüenzas, Ladrones.
Juan Blanco
ResponderEliminarPor eso mismo....iban a quemarlos!!😉
Fran Llaneza
ResponderEliminarEstaba cantado
Pablo Santos
ResponderEliminarLos mosos que llevaban los papeles a la incineradora........están todos libres y cobrando no?????????????
Joseto JJ
ResponderEliminarEncubrimiento, asociación para cometer un delito, destrucción de pruebas.....?
Fernando Buiza
ResponderEliminarLADRONES CHAPUZEROS RATEROS SINVERGÜENZAS
Ángel Orellana Ares
ResponderEliminarPara cuando devuelven los Puyol lo robado y pagan por ello?
Alvacobo Alvacobo
ResponderEliminarCuándo tirará de la
Manta, este de lo trincado se paga algo, y lo demás al
Saco,
Aquí no pasa nada.
Alvacobo Alvacobo
ResponderEliminarAhora lo borra?
Charo Navas
ResponderEliminarLa tomadura de pelo continúa. No les va a pasar absolutamente nada.
Rafael Molina Tejera
ResponderEliminarY pensar que an campado a sus anchas, vaya cara mas dura.