Se acabó el secreto bancario de Andorra

Billetes de 500 euros. Lee Jae-Won/Reuters
Hacienda podrá investigar desde este lunes y sin orden judicial las cuentas de españoles en Andorra. Tras una moratoria, el principado levanta en 2018 su secreto bancario a todos los países de la UE.
Desde la entrada de 2018 y como resultado de un acuerdo firmado en febrero de 2016, Andorra deberá compartir sus datos bancarios para cuestiones fiscales con todos los países de la Unión Europea. Para ello, el principado se suma al protocolo internacional Common Reporting Standart (CRS), el sistema de intercambio de información fiscal por el que las distintas naciones cooperantes comparten sus datos bancarios, como el saldo y el titular de sus cuentas, sin necesidad de mandamientos judiciales.
Así, Hacienda podrá acceder desde este lunes y de forma automática a los saldos de las cuentas andorranas, al titular y al beneficiario final último o accionista de control, en el caso de que el depósito esté a nombre de una empresa. Sin embargo, la medida tiene un pero: el fisco solo puede consultar estos datos para las empresas o los particulares domiciliados en España. Si los defraudadores han abierto sus sociedades pantalla en otros territorios no cooperantes o simplemente en otros países de la Unión Europea, su existencia quedará de nuevo fuera del radar de la Hacienda española.
Hecha la ley, hecha la trampa
Fue en febrero de 2016 cuando Andorra firmó con la Unión Europea el acuerdo de transparencia fiscal que terminaba con su secreto bancario. Sin embargo la medida llegó con una moratoria de más de un año: hasta la entrada de 2018. El principado firmó esta medida para salir de la lista gris de países no cooperantes contra el fraude fiscal, en el que compartía espacio con otros territorios opacos como Suiza, Liechtenstein, Armenia, Aruba o Belize.
Hasta ese momento y según el tratado firmado con la UE en 2004, Andorra tenía la capacidad de mantener en secreto los titulares de sus cuentas, y era la Administración del principado la que se quedaba con el 25% de los ingresos procedentes de las retenciones fiscales y trasladaba el 75% restante al estado miembro de la UE en el que el beneficiario efectivo tuviera su residencia. Pero sin aportar más datos sobre el titular de esos rendimientos.
El ejemplo del fútbol
Pese a que el convenio firmado por Andorra es un paso adelante en cuestión de transparencia y se suma al tratado bilateral firmado con España en materia de doble imposición, expertos fiscales lo consideran insuficiente. Más si cabe cuando las operativas clásicas de blanqueo se basan en crear estructuras jurídicas en países opacos como Uruguay y Panamá para abrir luego con ellas cuentas en paraísos fiscales como hasta ahora Andorra.
Por poner varios ejemplos, en el caso del jugador de fútbol Cristiano Ronaldo, sus empresas estaban abiertas en Islas Vírgenes pero con cuentas en Suiza. Lionel Messi utilizaba sociedades en Belice con cuentas también en Suiza. Y el entrenador del Manchester José Mouriño usaba una fundación en Nueva Zelanda para canalizar parte de sus ingresos, también con cuentas en Suiza. El país helvético tiene firmado un acuerdo con la UE similar al de Andorra. Pero pese a ello y en estos casos, ninguna de las cuentas bancarias vinculadas por los tres deportistas podrían ser consultadas por el fisco español al ser propiedad de entidades jurídicas abiertas en el extranjero.
Francisco Jose Lozano Gomez
ResponderEliminarOtro chollo menos para la clase politica catalana
Juanito Melenas
ResponderEliminarVeremos lo que sale.
Fran Llaneza
ResponderEliminarVa a salir mierda pa aburrir
Andres Esteban
ResponderEliminarPero no de los Pujol, no habrá quien se atreva a decir nada, y si dicen algo se paga y listo, he robado 3000 millones, pago 10 millones y todo arreglado ya lo hemos visto el hijo roba 3 millones y la dura justicia que tenemos en España le pone una multa de 500.000 y a la calle,
Alejandro Barja Conde
ResponderEliminarUfff, lo que va a salir ahí
Cesar Armesto
ResponderEliminarQue faena. Voy a tener que cerrar la cuenta...😂😂😂😂😂
Manuel Zafra
ResponderEliminarAhora nos vamos a enterar de mucho sobre Catalunya
Agustín Rodrigo
ResponderEliminarMe temo que será una decepción total, mucho ruido y pocas nueces
Maria Josefa Garcia Rodriguez
ResponderEliminar.. A partir de ahora... llegaran noticias de todo tipo... buenas, sorprendentes etc...
Alberto Olivera Muxí
ResponderEliminarA ver a ver que pasara con los chorizos
Yeyo Sepulsa
ResponderEliminarYa se lo han llevado todo, en especial los politicos y banqueros.
Arcelina G. Martin
ResponderEliminarBien!!! pero va a quedar alguna cuenta allí o .... ya las han vaciado?
Anastasio Mendez Martin
ResponderEliminarQue secreto bancario....seguro que dicen hace ...cinco años y un día....los tontos del pueblo tenían unas cuentas en Andorra....y digo tontos pues cuando le preguntas no se acuerdan de nada
Miguel Angel Moreno Garcia
ResponderEliminarEl 3% acojonado
Yiyi Alfaro
ResponderEliminarMuy bien hecho