Venezuela, centro global de tráfico de cocaína y blanqueo de capitales
El diario neoyorquino
«The Wall Street Journal», asegura que las autoridades de EE.UU. investigan al número
dos chavista, Diosdado Cabello, como posible jefe del narco, tal como ya adelantó
ABC en el mes de enero. En aquel momento el Gobierno español recibió los
furibundos ataques de Nicolás Maduro y recibió toda clase de insultos y descalificaciones. Ahora es el diario norteamericano publica a toda plana un
informe de que la justicia estadounidense lleva años investigando a altos
funcionarios en Venezuela bajo la sospecha de que han convertido al país
suramericano en un centro global de tráfico de cocaína y blanqueo de capitales.
Una división de élite de la Administración para el
Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) en Washington y fiscales
federales de Nueva York y Miami están reuniendo las pruebas aportadas por
ex traficantes de cocaína, informantes que pertenecían al entorno de altos
funcionarios venezolanos y desertores de las fuerzas armadas venezolanas para
iniciar un caso, según revelaron estas personas. el presidente de la Asamblea
Nacional, Diosdado Cabello, considerado el segundo hombre más poderoso del
país.
"Hay amplias evidencias para justificar que él es
una de las cabezas, sino la cabeza, del cartel", afirma el funcionario del
Departamento de Justicia de EEUU, en referencia a un grupo de oficiales del
ejército y altos funcionarios de los cuales se sospecha que están involucrados
en el narcotráfico. "Sin duda es un blanco principal".
Autoridades estadounidenses aseguran que han avanzado mucho
en sus investigaciones. Sin embargo, añaden que es posible que no se
presenten cargos hasta que las autoridades puedan realizar detenciones, algo
que sería difícil, si no imposible, a menos que los acusados viajen al
extranjero.
Representantes de Cabello y otros funcionarios no
respondieron a las llamadas y los correos electrónicos solicitando
declaraciones. En el pasado, las autoridades venezolanas han rechazado las
acusaciones de la participación de altos funcionarios en el narcotráfico,
diciendo que son un intento de EEUU de desestabilizar el Gobierno de
izquierdas de Caracas. Cabello anunció el miércoles en la televisión estatal que
había solicitado una prohibición judicial contra 22 ejecutivos y periodistas de
tres medios de noticias venezolanos, a los que ha demandado por publicar este
año notas sobre las acusaciones de narcotráfico, de abandonar el país. "Me
siento agraviado y ninguno de ellos ha pedido disculpas, ahora el malo soy yo,
que me acusaron de narcotraficante sin una sola prueba y el malo soy yo ¡Qué
cosas, no!", apuntó Cabello.
El Gobierno del presidente Barack Obama no está dirigiendo
ni coordinando las pesquisas, que son llevadas a cabo por fiscales federales
con amplios poderes para perseguir a sospechosos. No obstante, si las
investigaciones derivan en la presentación pública de cargos contra Cabello y
otros, el furor resultante en Venezuela podría sumir las relaciones entre
ambos países en la crisis más grave desde que el difunto líder populista
Hugo Chávez asumió el poder hace 16 años.
"Sería sísmica", afirmó un funcionario
estadounidense sobre la reacción prevista de Venezuela. "Culparán a una
conspiración generalizada de la derecha". Autoridades estadounidenses aseguran que han avanzado mucho
en sus investigaciones. Sin embargo, añaden que es posible que no se
presenten cargos hasta que las autoridades puedan realizar detenciones, algo
que sería difícil, si no imposible, a menos que los acusados viajen al
extranjero.
De Colombia a Venezuela
Las investigaciones responden al crecimiento explosivo del
narcotráfico en Venezuela, explican altos funcionarios estadounidenses.
Presionados por Colombia, donde las autoridades combatieron enérgicamente el
tráfico de drogas con la ayuda de los 10.000 millones de dólares que EEUU les
ha entregado desde 2000, muchos traficantes colombianos trasladaron sus
operaciones al país vecino. En Venezuela, denuncian las autoridades
estadounidenses, hallaron un Gobierno y fuerzas armadas dispuestos a permitir,
y con el tiempo controlar, el tráfico de cocaína a través del país. "La mayoría de los traficantes de alto perfil se mudó a
Venezuela durante ese tiempo", explica Joaquín Pérez, un abogado de Miami
que representa a narcotraficantes colombianos clave que han reconocido que
operan desde Venezuela.
Venezuela no produce coca, la hoja que se usa para hacer
cocaína, ni la droga en sí. No obstante, EEUU calcula que cerca de 131
toneladas de cocaína, alrededor de la mitad de la producción en Colombia,
pasó por Venezuela en 2013, el último año del que se tienen cifras.Los fiscales no apuntan al presidente Nicolás Maduro, quien
ocupa el poder desde la muerte de Chávez hace dos años. Sin embargo, altos
funcionarios de seguridad pública de EEUU consideran a varios funcionarios y
oficiales militares venezolanos como los líderes de facto de organizaciones
narcotraficantes que utilizan a Venezuela como el punto de partida para
los envíos de cocaína a EEUU y Europa.
"Es una organización criminal", señala el
funcionario del Departamento de Justicia, refiriéndose a ciertos miembros de
las altas esferas del Gobierno y las fuerzas armadas de Venezuela. Mildred Camero, que presidió la Comisión Nacional Contra el
Uso Ilícito de las Drogas de Venezuela hasta que fue obligada a salir
abruptamente en 2005, indicó que Venezuela tiene "un Gobierno de
narcotraficantes y blanqueadores de dinero". Recientemente colaboró
en un libro, Chavismo, narcotráfico y militarismo, en el cual afirmó que la
corrupción vinculada al narcotráfico había penetrado hasta el Estado, y daba el
nombre de más de una decena de funcionarios, incluyendo nueve generales, que
presuntamente trabajaron con traficantes.
Crisis económica
Las agencias de seguridad de EEUU declaran que han acelerado
sus investigaciones en los dos últimos años, un período en el que la economía
de Venezuela ha empeorado drásticamente. El crimen desenfrenado se ha
disparado, lo que ha convertido a Venezuela en el país más violento del
continente y ha empujado a la población a emigrar.
La profunda crisis ha facilitado a las autoridades
estadounidenses elreclutamiento de informantes, dicen fuentes cuyo trabajo es
captar a personas cercanas a altos funcionarios venezolanos. Narcotraficantes
colombianos y venezolanos también han llegado a EEUU, con ansias de
proporcionar información sobre funcionarios venezolanos a cambio de sentencias
reducidas y la residencia, explican autoridades de EEUU.
"A raíz de la agitación producida en Venezuela, hemos
tenido más éxito en el desarrollo de estos casos", precisa un fiscal
federal del Distrito Este de Nueva York que trabaja en casos venezolanos.
En enero, los investigadores de EEUU dieron un importante
paso cuando el capitán de la armada Leamsy Salazar desertó y fue
llevado a Washington. Salazar, que había encabezado el equipo de seguridad de
Cabello, aseguró a las autoridades estadounidenses haber sido testigo de que
éste supervisó el envío de un gran cargamento de cocaína desde la
península de Paraguaná, en Venezuela, según personas al tanto del caso.
Cabello ha criticado públicamente a su ex guardaespaldas,
asegurando que no dirigía su equipo de seguridad y calificándolo de
"infiltrado" que no tiene pruebas de su participación en el
narcotráfico. "Nuestra conciencia está muy tranquila", aseguró
en una entrevista de radio.
Altos cargos acusados
Rafael Isea es otro ex funcionario que ha hablando con
investigadores, según fuentes al tanto. Ex ministro de Finanzas y gobernador
del estado de Aragua, Isea escapó de Venezuela en 2013. Fuentes al tanto del
caso explican que Isea dijo a los investigadores que Walid Makled, un jefe
narco que ahora se encuentra en la cárcel, pagaba al ex ministro del
Interior, Tarek El Aissami, para enviar cargamentos a través de Venezuela.
Casi un año después de abandonar el país, Isea fue acusado
de cometer irregularidades financieras durante sus días como gobernador por la
fiscal general del país, y por El Aissami, su sucesor como gobernador de
Aragua. "Hoy Rafael Isea, este bandido, traidor, es un
refugiado en Washington donde ha entrado en un programa de protección de
testigos a cambio de aportar información falsa contra Venezuela", apuntaba
recientemente El Aissami en la televisión venezolana. Isea ha calificado las acusaciones de falsas, asegurando que
tienen motivaciones políticas y que están diseñadas para desacreditarlo.
Algunos funcionarios han salido a las redes sociales
para ridiculizar las investigaciones estadounidenses. Una cuenta de Twitter a
nombre del general Motta Domínguez decía a principios de este año: "Todos
sabemos que el que quiera su tarjeta verde y vivir en EEUU para conocer Disney,
sólo tiene que coger a su líder y acusarlo de ser narco... DEA tours los
atenderá".
Reclutar venezolanos insatisfechos
Para desarrollar los casos, los funcionarios de las agencias
de seguridad estadounidenses trabajan con exiliados venezolanos entre
otros para localizar y reclutar a venezolanos insatisfechos. "Sacamos a la gente de Venezuela, y nos reunimos con
ellos en Panamá, Curaçao y Bogotá", dijo un ex agente de inteligencia que
trabaja con autoridades de EEUU para reclutar e interrogar a venezolanos que
tienen evidencias de vínculos entre las autoridades venezolanas y el
narcotráfico.
El reclutador explica que ex oficiales militares venezolanos
y otros en el exilio ayudan a ponerse en contacto con sus antiguos
compañeros e instarlos a desertar. Si el desertor puede proporcionar
información útil, indica el reclutador, es transportado por aire a EEUU y a una
nueva vida. "¿Qué quiere EEUU?", pregunta el reclutador, que
trabaja en casos venezolanos desde 2008. "EEUU quiere pruebas, evidencias
de las relaciones entre políticos, militares y funcionarios con
narcotraficantes y con grupos terroristas".
Recientemente, en Capital Grille, un lujoso restaurante de
Washington, un operativo venezolano que trabaja con un organismo de seguridad
pública de EEUU contestó la llamada del intermediario de un funcionario de alto
nivel en Caracas que quería intercambiar información por un trato favorable de
EEUU. "Dile que lo veo en Panamá la semana que viene",
dijo el operativo, interrumpiendo su almuerzo.
El mayor blanco, Diosdado
El mayor blanco es Diosdado Cabello, ex teniente del
ejército de 52 años que estableció un vínculo estrecho con Chávez en
la academia militar cuando ambos jugaban en el mismo equipo de béisbol. Cuando
Chávez lanzó un intento fallido de un golpe de Estado en 1992, Cabello dirigió
una columna de cuatro tanques que atacó el palacio presidencial en el centro de
Caracas. Cabello ha sido ministro de Obras Públicas, lo que
también le dio control de aeropuertos y puertos, y además ministro del
Interior y vicepresidente. También fue presidente durante unas horas en abril
de 2002, cuando Chávez fue destituido brevemente en un fallido golpe de Estado.
Muchos analistas y políticos en Venezuela creen que el
poder de Cabello rivaliza con el de Maduro y está fundamentado en su
influencia entre los generales venezolanos. Julio Rodríguez, un coronel retirado que conoce a Cabello de
sus días en la academia militar, indica que el presidente de la Asamblea
Nacional tiene lazos estrechos con 46 de los 96 tenientes coroneles actualmente
a cargo de batallones en Venezuela.
Bajo, fornido y de cuello corto y grueso, Cabello, que a
menudo porta un uniforme chavista estándar de camiseta roja y chaqueta tricolor
con el rojo, amarillo y azul de la bandera nacional, presenta el programa "Con
el mazo dando" en la televisión estatal, en el que usa grabaciones telefónicas de
opositores para atacarlos y avergonzarlos. Rodríguez dijo que cree que Cabello nunca
llegará a ningún tipo de acuerdo con EEUU. "Diosdado es un
kamikaze", afirma. "Nunca se rendirá".
Pruebas
Investigadores estadounidenses han recabado pruebas contra
funcionarios venezolanos utilizando la información obtenida de casos delictivos
en EEUU. En Miami, dicen personas familiarizadas con la cuestión, un
elemento clave en dichas investigaciones fue una banda de contrabando de
drogas manejada por el colombiano Roberto Méndez Hurtado. Este narcotraficante
habría ingresado cocaína en Venezuela a través del estado occidental de Apure
y, de acuerdo con personas familiarizadas con su caso, se habría encontrado con
altos funcionarios venezolanos. La cocaína era trasladada por barco o avión a
islas del Caribe antes de alcanzar las costas de EEUU.
Méndez Hurtado se declaró culpable en un tribunal federal de
Miami en 2014 y fue condenado a 19 años de prisión. Fuentes cercanas a la
investigación aseguran que ni él ni sus cómplices habrían podido operar sin
haberle pagado a una serie de altos oficiales militares y funcionarios del
Gobierno venezolano. "La involucración de altos oficiales de la Guardia
Nacional y del Gobierno de Venezuela en el narcotráfico está muy clara",
asegura una ex autoridad de inteligencia y lucha contra el narcotráfico de la
Guardia Nacional de Venezuela que huyó del país el año pasado asustado por la
abrumadora corrupción que presenciaba a diario. "Todos se sienten presionados", dijo. "Las
presiones hacen que todos se rindan al narcotráfico".
En otro caso judicial en Brooklyn, los fiscales han conocido
las complejidades del comercio de drogas en Venezuela después de acabar con una
red de contrabando de cocaína dirigido por Luis Frank Tello, quien se declaró
culpable, según documentos judiciales. La cocaína entraba a través de la
frontera con Colombia y era enviada al norte con la ayuda de agentes de la
Guardia Nacional de Venezuela, a veces desde el aeropuerto de Maracaibo, la
segunda ciudad del país.EEUU investiga a funcionarios venezolanos desde hace años,
aunque los investigadores a veces se han visto frustrados por cuestiones
políticas.
Lista negra
En 2008, el Departamento del Tesoro de EEUU puso a tres
importantes asesores del entonces presidente Chávez en una lista negra y
congeló todos sus activos en EEUU. Entre ellos se hallaba Carvajal,
conocido como "El Pollo", entonces jefe de la inteligencia militar.
EEUU actuó después de que se extrajesen numerosas pruebas a principios de ese
año de los ordenadores de un comandante de la guerrilla colombiana muerto, en
el que, según los gobiernos de EEUU y Colombia, se describía el floreciente
comercio de cocaína a cambio de armas entre los rebeldes y generales y
autoridades venezolanos.
En 2010, la fiscalía de Manhattan hizo pública una acusación
contra Makled, el distribuidor de drogas venezolano acusado de enviar
toneladas de cocaína a EEUU a través de Puerto Cabello, principal puerto
marítimo del país, supuestamente controlado por Makled. Éste, que había sido
capturado en Colombia, se jactaba de tener 40 generales venezolanos en su
nómina. "Todos mis socios comerciales son generales",
decía entonces Makled en su correspondencia con uno de sus socios, a la que ha
tenido acceso The Wall Street Journal. "Te estoy diciendo que despachamos
300.000 kilos de coca. No podría haberlo hecho sin la cúpula del
Gobierno". Agentes de la DEA entrevistaron a Makled en una prisión
colombiana mientras se preparaban para extraditarlo a Nueva York. Sin embargo,
Colombia lo extraditó en 2011 a Venezuela, donde fue condenado por tráfico de
drogas. El pasado febrero fue condenado a 14 años y seis meses de cárcel.
El pasado julio, funcionarios estadounidenses especializados
en la lucha contra la droga estuvieron a punto de atrapar a Carvajal, que
había sido acusado en Miami y Nueva York de cargos por narcotráfico, y detenido
en Aruba a instancias del Gobierno estadounidense. Pero las autoridades
holandesas lo enviaron a Venezuela con el argumento de que tenía inmunidad
diplomática. Tras la liberación de Carvajal, Maduro elogió al
antiguo jefe de inteligencia, a quien definió como un dedicado luchador contra
las drogas que batió récords mundiales capturando a capos del narcotráfico.
EEUU también está recopilando información de banqueros y
financieros que manejan el dinero de altos funcionarios venezolanos. Desde el
año pasado, según personas familiarizadas con la cuestión, el Gobierno de EEUU ha
anulado los visados de al menos 56 venezolanos, entre ellos banqueros y
financieros cuyas identidades no se han hecho públicas. Algunos han tratado de
cooperar con los investigadores con el fin de poder volver a entrar en EEUU. "La información está llegando muy rápidamente",
asegura un abogado que representa a dos financieros venezolanos cuyos visados
han sido anulados.
Epul
ResponderEliminarLa justicia Internacional es lenta pero al final se sabe todo. El cartel de los Soles en la que estan implicados presuntamente miembros muy destacados de este gran regimen y oficiales de alta graduación. No se entiende que un pais tan inmensamente rico esté en la Miseria, Pobreza y Ruina. La gran politica del chavismo de expropiar todo, de regaladeras con otros paises con el fin de ganarse su favor lo ha llevado a tener que importar todo. Faltan alimentos.Medicinas, repuesto de los coches, la industria está parada y para terminar la moneda por el suelo un bolivar orgullo de los Venezolanas se cambia a 199.00 por dolar y hablamos del bolivar fuerte que equivale a 1.000Bs antiguos. Todavía se leen comentarios alabando al Chavismo.
Antonio Cortés
ResponderEliminarA estos son los que asesoraban Iglesias y Monedero...
Sara Lorca Bueso ·
ResponderEliminarYa me imaginaba que ésta camarilla apoyaba a Nicolasín porque había algo inconfesable...en sus vidas. Los servicios secretos de USA llevan años vigilando el continente americano y fumigando para destruir las plantas químicas de droga.
Diego Angosto Conesa
ResponderEliminarLO QUE LE FALTABA AL ANALFABETO MADURO
Rub Al Kaba · ZzZ.
ResponderEliminarEstá claro de dónde viene el dinero con el que se financia Podemos. La pregunta es si desde Venezuela les envían sólo dinero o también sacos de farlopa para que el coletas y Milhouse se pongan hasta las cejas.
Eliseo Gago
ResponderEliminarQue esta esperando el gobierno Español para romper relaciones con un gobierno presidido por mafiosos narcos drogatas
Pepe Baena
ResponderEliminarEstos son los defensores de los derechos del pueblo. Quiza lleguemos a sabrt quienes son sus socios.
Jose Vicente
ResponderEliminarLos mismos de siempre, a robar.
Jose Enrique Cosmea Menéndez
ResponderEliminarque?eso es mentira,son inventos del imperialismo capitalista,venezuela va muy bien,aqui la gran mayoria de la gente vive en la misma clase social,osea en la miseria mas absoluta,no ahi clase media que le suele estorbar a la izquierda,osea que o son ricos y los ricos tienen que estar pegados al gobierno o si no terminan arruinados o estan en la mas absoluta de las miserias
Bracassoo Sidsel
ResponderEliminarTANTO BLANQUEAR Y LO SUCIO QUE SON ESTOS TIPOS...
Julio Perez Garcia
ResponderEliminarXAVIER, en esto también les enseñaron "el coleta" y sus satélites, Errejon Y Monedero.
Tito Pavas
ResponderEliminarHombre, tendrán que vivir de algo, porque lo demás se lo han cargado, hasta el negocio del petróleo.