El saqueo de Andalucia 129 – Una campaña electoral judicializada

Ha empezado la pre campaña por Andalucía y la presidenta Susana Diaz va a tener toda clase sobresaltos a pesar de salvar momentáneamente a tres de sus ex consejeros socialistas antes de disolver el Gobierno ha garantizado este lunes que en las listas de su partido a las próximas elecciones autonómicas "no va a haber ningún imputado" y ha pedido "respeto" para los exconsejeros Carmen Martínez Aguayo, Antonio Ávila y Francisco Vallejo, incorporados por los socialistas como nuevos miembros de la Diputación Permanente del Parlamento en previsión que pudieran ser incluidos en la lista electoral del PSOE.
"En las listas del PSOE no va a haber ningún imputado.
Y el hecho de que yo plantease en un momento determinado, y lo mantengo, que no
iba a mantener en el Parlamento a ninguna persona que fuera imputada por un
delito me acarreó algunos problemas y algún malestar en el seno de mi
partido", ha recordado la jefa del Ejecutivo andaluz, que ha pedido
"respeto" porque "en estos momentos no hay ningún parlamentario
en Andalucía que esté imputado por un delito y ocupe un escaño en la
Cámara".
Imputación a todo el Gobierno de Chaves en
2004
Pero el gozo se ha visto en un pozo. Hoy se ha encontrado un
par de misiles judiciales por parte de la Juez Alaya por debajo de la línea de
flotación de PSOE. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) recibió
el pasado lunes la exposición razonada de los ERE que le remitió la juez de
instrucción 6 de Sevilla, Mercedes Alaya. Además de considerar, contra el criterio
de la fiscalía e incluso el Tribunal Supremo, que la causa no debe trocearse
más y que la competencia del alto tribunal andaluz debe abarcar toda la causa,
no sólo lo relativo a los cuatro aforados socialistas, la juez señala como
novedad la implicación en el caso de los ERE de un gobierno completo de Manuel
Chaves, en concreto, el que tomó posesión el 25 de abril de 2004.
Recuérdese que la tesis de Alaya, incluida en su exposición razonada enviada al
Supremo, es que existen indicios sobrados de que en el ámbito de la Junta de
Andalucía, concretamente desde la Consejería de Empleo, se organizó un sistema
con la finalidad de proceder al pago de ayudas a empresas, sociolaborales y
directas a trabajadores, que desde el año 2000 se prolongó durante aproximadamente
12 años. Según Alaya, el sistema presuntamente creado permitía disponer de
importantes cantidades de dinero, que ascienden a 855 millones de euros, para
hacer efectivos aquellos pagos sin sujetarse al procedimiento y controles
propios de las subvenciones, a pesar de que esa era la naturaleza jurídica de
las ayudas.
Ahora, en su exposición razonada ante el Tribunal Superior
de la Junta de Andalucía y una vez que ha dispuesto de mayor documentación, la
juez, dice textualmente que "bajo ningún
concepto lógico o razonable podría negarse, a juicio de esta instructora, el
conocimiento y mantenimiento de dicho sistema (el conocido como "fondo de
reptiles")... por el propio Consejo de Gobierno presidido por don Manuel
Chaves".
La implicación de aquel gobierno de Manuel Chaves al
completo tiene consecuencias porque a aquel gobierno pertenecía, por ejemplo,
la actual presidenta federal del PSOE, Micaela Navarro. También afecta a las
elecciones municipales sevillanas porque, dado que el gobierno incluye a los
viceconsejeros, uno de ellos era el actual candidato del PSOE a la Alcaldía de
Sevilla, Juan Espadas. Además, subrayemos las implicaciones de los ex
presidentes Manuel Chaves y José Antonio Griñán; de los ex consejeros Francisco
Vallejo y Antonio Fernández; de las ahora diputadas en Cortes Concepción
Gutiérrez y Cándida Martínez; de la senadora Fuensanta Coves; de la actual
consejera de Hacienda, María Jesús Montero; de la ahora parlamentaria
autonómica, Rosa Torres y algunos ex altos cargos socialistas ya no aforados
como Evangelina Naranjo, María José López, Paulino Plata e Isaías Pérez
Saldaña.
Alaya, que subraya la novedad de esta implicación no
incluida en la exposición elevada al Supremo, añade que "constituye uno de
los indicios de mayor relevancia sobre el conocimiento, por parte de las más
altas jerarquías de la Administración autonómica, del uso ilícito de las
transferencias de financiación y las consecuencias del mismo". Han sido
los abogados del PP los que han aportado los documentos que lo prueban a pesar
de que la juez los pidió a la Junta en diciembre de 2014 y sólo recibió parte.
Según la juez, ya está fuera de duda que el Consejo de
Gobierno conoció tres informes de la Intervención General de la Junta de
Andalucía alertando de un mal uso de los fondos públicos en numerosas empresas
públicas. Se trata de los informes de 19 de abril de 2005, de 29 de agosto de
2006 y de 8 de mayo de 2007.
Nuevo secreto judicial para los ERES
Otra decisión de la juez ha sido abrir hasta cuatro nuevas
líneas de investigación y declararlas secreto judicial por la
"gravedad" en el caso de los ERE ante la "gravedad" de los
hechos y tras detectar distintas "bolsas de fraude" que le han
llevado a abrir hasta cuatro nuevas líneas de investigación, entre ellas una
concerniente a las ayudas a la Faffe.
La juez cita en primer lugar la "existencia de
entramados empresariales beneficiados de diferentes subvenciones, algunas de
las cuales habrían sido identificadas por funcionarios de la propia Dirección
General de Formación" y por Teodoro Montes, jefe del departamento de
gestión de la Formación Profesional Ocupacional de la Junta en Sevilla, "y
en la que personas que dirigían varios entramados de empresas tenían acceso a
un volumen importante de subvenciones, incluso algunas de estas personas
tendrían relación con determinados cargos de la Administración".
En segundo lugar, la instructora alude a la "existencia
de determinados fraudes en los consorcios entre administraciones; estos
consorcios recibían subvenciones a través de la Dirección General de Formación
Profesional de la Consejería de Empleo, utilizando el procedimiento de
adjudicación de 'Concurrencia no Competitiva', planteando la Cámara de Cuentas
dudas sobre la adecuación del procedimiento".
En tercer lugar, la juez enumera "las subvenciones
otorgadas a empresas y fundaciones para la realización de acciones tendentes a
la recolocación de los extrabajadores de Delphi y empresas afectadas", en
virtud del Protocolo de Colaboración firmado en julio de 2007 entre la Junta y
los sindicatos "con objeto de desarrollar un 'Dispositivo de Tratamiento
Singular' que contemplaba un Plan de Revitalización Industrial de la Bahía de
Cádiz y su entorno, como consecuencia del cierre de la factoría de Puerto Real
y su industria auxiliar".
La instructora alude a la "existencia de
determinados fraudes en los consorcios entre administraciones; estos
consorcios recibían subvenciones a través de la Dirección General de
Formación Profesional de la Consejería de Empleo"
La Faffe, "un instrumento de la consejería de Empleo y
el SAE
Este plan, según señala la instructora, se desarrolló en
cuatro fases y contó con una serie de subvenciones extraordinarias para
formación -siete subvenciones otorgadas por el SAE a la Faffe por 35,9
millones- y contratación -otorgadas por el SAE a una serie de empresas por un
importe total de 70 millones de euros-.
En cuarto lugar, y en relación a las subvenciones otorgadas
a la Faffe, la juez recuerda que se trata de una fundación "de carácter
privado y sin ánimo de lucro, creada el 22 de mayo de 2003 por la Comunidad
Autónoma de Andalucía, siendo el presidente de su Patronato el titular de la
Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía".
Según Alaya, la Faffe "llegó a convertirse en un
instrumento de la Consejería de Empleo y el SAE de dimensiones extraordinarias,
con personal empleado que se contaba por varios miles y con sueldos muy
elevados en comparación con otros empleados similares de la
Administración". "Estos empleados, con ocasión de la disolución de la
fundación, pasaron a ser empleados públicos", recalca.
Fuente de financiación de Faffe: el SAE
"La única fuente de financiación de la Faffe eran las
subvenciones otorgadas por el SAE, en su mayoría con carácter nominativo o
extraordinario, presentando graves irregularidades en lo que a la justificación
de las mismas se trata", dice la juez, que añade que "entre estas
irregularidades se encuentran las siete subvenciones otorgadas dentro del Plan
de Revitalización Industrial de la Bahía de Cádiz y su entorno (Delphi)".
A ello se suma que la Faffe "recibió dos subvenciones
nominativas en 2009 y 2010 por importe de 25,5 y 24,3 millones,
respectivamente, sin que haya presentado justificación", unas
"irregularidades" que se pusieron de manifiesto en los informes
emitidos por la Cámara de Cuentas de Andalucía y la Dirección General de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Según Alaya, la Faffe "llegó a
convertirse en un instrumento de la Consejería de Empleo y el SAE de
dimensiones extraordinarias"
"Gastos inflados"
La juez, además, libra mandamiento a la Agencia Estatal de Administración Tributaria a fin de que informe sobre las relaciones comerciales, "tanto con clientes como con proveedores, declaradas por la Faffe, como por las empresas beneficiarias de subvenciones en el denominado 'caso Delphi'", entre las que cita a un total de once, como Gadir Solar, Asociación de Empresas Aeronáuticas o Fundación Forja XXI, entre otras.
En el mismo auto, reclama a la Dirección General de
Formación Profesional para el Empleo que, "a resultas de la labor de
revisión de expedientes de subvenciones de acciones formativas sin justificar
que está acometiendo desde febrero de 2014", informe "de las
deficiencias observadas en dichos expedientes, pues entre otros extremos la
falta de control por la Administración del uso generalizado de las resoluciones
de exoneración pudieron provocar gastos inflados o inexistentes por parte de
los beneficiarios".
No obstante, estos últimos "recibían el pago íntegro de
sus subvenciones, a la vez que podrían serle otorgadas otras nuevas, pues los
fondos para formación las acciones formativas se incrementaron
considerablemente a partir del 2007".
En otro auto, de 9 de enero, la juez pide al SAE distinta
documentación sobre la Faffe referida al periodo comprendido entre 2003 y 2011,
ya que, "a la vista de que ha sido beneficiaria de multitud de
subvenciones a la formación, el estudio de la misma y de la regularidad de las
subvenciones concedidas forma parte de la investigación, ante las actuaciones
ilegítimas expuestas por el director del Departamento de Gestión".
Mauricio Beyon Gomez
ResponderEliminarbiba españa
Pedro Cerron Parrilla
ResponderEliminarNo se si lo estara haciendo bien o mal,pero lo que es innegable es que no hace nada para acabar con los corruptos de los Eres y de los Curso de Formación,..bueno si ha hecho algo a colocado a los tres imputados en la Permanente para que sigan aforados.
Rafa de la Torre
ResponderEliminarPues nada a ver si es verdad que de una vez por toda se haga justicia en Andalucia y los juzguen a todos incluidos los que por ahora siguen todavia en la junta de Andalucia...
Manuel Martinez Martinez
ResponderEliminarA IU , el PSOE le ha hecho la juzgada de la cabra, pero no pasa nada, porque estos de IU estan acostumbrados a todo esto desde hace más de 40 años , (traiciones, dinero sindicatos, etc ,etc,), y si los llamaran o llamaren en un futuro otro dia harian lo mismo , que pona dignidad tienen los de IU.
Angel Moreno Pinel
ResponderEliminarQue vergüenza; es que lo que yo digo, siempre que han Gobernado los Socialistas,han dejado a la Nación en RRUINA, y para muestra un botón, lo que esta pasando en Andalucia, que los Socialistas llevan Gobernando 35 años, y así esta ARRUINADA.. Que pena.
Mari Cruz Rodriguez
ResponderEliminarEsta tía no me gusta !!se ve que quiere trimkar no me gusta para nada es una enterada !!