Abengoa, una chapuza al calor de las renovables
Hace unos años, José Luis Rodríguez Zapatero nos
calentó el intelecto con las energías renovables. Desde un punto de vista verde
era una opción admirable. España cuenta con recursos naturales suficientes para
que existiera una actividad en ese sector mayor que en otros enclaves
occidentales.
Las energías renovables (sobre todo las procedentes del sol
o del viento), sin embargo, han sido al final un fiasco en España al calor de
una subvenciones tremendamente exageradas que atrajeros al dinero rápido. Se
creó una burbuja que tenía que estallar tarde o temprano. Dos gobiernos, primero
el promotor y después su sucesor, han cambiado las reglas de juego dando lugar
a una inseguridad jurídica impropia de un territorio occidental avanzado.
Algunas empresas se desarrollaron en ese contexto. Una de
ellas, la andaluza Abengoa, un conglomerado de ingeniería y energías
renovables, ha presentado en las últimas horas sus estertores como compañía
ante la banca primero y los mercados después. De poco, o de nada quizá, sirvan
sus posiciones en el mundo o sus proyectos futuros.
El preconcurso de acreedores de Abengoa, correctamente definida como una multinacional tecnológica, es una decisión imprescindible para la supervivencia de la empresa y el mantenimiento de más de 24.000 empleos en todo el mundo, 8.000 en la que habia sido una de las pocas zonas privilegiadas, dentro el paro generalizado de Andalucia. Pero deberá hacerse un plan muy severo para reducir sus gastos innecesarios y rentabilizar la empresa.
La caída de Abengoa era previsible desde hace tiempo, ero todavía le queda una importante baza
para evitar la quiebra: sus fuertes contactos políticos. La compañía sevillana ha
solicitado el preconcurso de acreedores después de que Gestamp retirara su
oferta para entrara en el capital. El principal escollo es que los bancos
acreedores se niegan a elevar su exposición a Abengoa en otros 1.800 millones
de euros, tal y como exigía Gestamp.
Si no se encuentra una solución en breve, Abengoa podría
protagonizar la mayor quiebra empresarial de España, superior incluso a la que
en su día registró la inmobiliaria Martinsa Fadesa. Sin embargo, la vía de
escape podría llegar de la política. No en vano, cabe señalar que Abengoa,
referente en materia de energías renovables (sobre todo, solar y fotovoltaica)
es una de las empresas más politizadas del Ibex. Parece que las presiones políticas ya han empezado a surtir
efecto porque el Instituto de Crédito Oficial (ICO)
podría aumentar de forma considerable su exposición a la compañía tecnológica
inyectándole otros 200 millones de euros.
Hasta el momento, la entidad, dependiente del Ministerio de
Economía ha prestado a Abengoa un total de 160 millones, 100 millones como
préstamos corporativos y otros 60 millones en financiación de proyectos. La ministra
de Empleo, Fátima Báñez, por ejemplo, ha garantizado este jueves la
colaboración del Gobierno de España en la búsqueda de una solución "de
futuro" para Abengoa y ha pedido a las administraciones públicas y a todos
los implicados en la búsqueda de la misma que "negocien y dialoguen hasta
la extenuación".
Parece que el Gobierno de Rajoy y la Junta de Andalucía estarían
dispuestas a convertirse con dinero público en los rescatadores de una empresa
que si ha llegado hasta aquí no es solo por el decrecimiento de las
subvenciones a las renovable sino que a su calor se han cobijado en su Consejo
de Administración políticos de todos los colores como el socialista Josep
Borrell.
La empresa se había convertido en un chollo para los ex políticos que están ocupando su consejo de administración. Hasta el pasado enero en el consejo figuraba también
como vicepresidente segundo y consejero coordinador otro exalto cargo
socialista, José Terceiro, subsecretario de la Presidencia del Gobierno
con Felipe González, que fichó por la compañía en 2007, pero que fue sustituido
a principios de año por Antonio Fornieles. Entre los que ha abandonado ya la
compañía figura también Alberto Aza, que se incorporó en 2011, tras haber
sido Jefe de la Casa Real.
Asimismo, en la filial Abengoa Bionergy y con el objetivo de
impulsar el negocio en Estados Unidos, la compañía cuenta como consejeros conJuan
Verde, exasesor del presidente del país, Barack Obama, y de Javier Rupérez,
que fue embajador en Washington entre los años 2000 y 2004. A ambos les
acompaña además Luis Solana, exdiputado socialista y hermano del
exsecretario general de la OTAN Javier Solana, que fue presidente de
Telefónica y director general de RTVE.


KOTOV
ResponderEliminarCon tantos ex políticos en sus nominas, no me extraña que la empresa se haya ido a pique, lo raro es que haya tardado tanto, y Susanita sin enterarse.
JAMEQ596
ResponderEliminarTraducción: el gobierno busca soluciones vía saqueo al contribuyente para que los enchufados por los políticos sigan manteniendo su desenfrenado tren de vida
Jesus Maria Alfonso Maya
ResponderEliminarZAPATERO quiso dejar un hito para la humanidad y se erigió en el gran jefe de gobierno mundial que llenó masivamente el país de energías renovables antes de que fueran rentables, y ahora vuelven a subirnos abusivamente la luz para pagarlas. Hasta Zapatero ninguna economía sana había subvencionado tan generosamente desde hace millón y medio de años una fuente de energía. La burbuja elevó el coste de la energía de 360 euros en los hogares en 2003 a 588,5 en 2011, el 63% más en ocho años. Aun así, se fue acumulando una deuda de 26.000 millones de euros que, según José Manuel Soria, el ministro de Industria, alrededor de la mitad la pagarán los españoles con nuevos incrementos de las tarifas y con los impuestos que van al Presupuesto.
Maria Reverte Pozo
ResponderEliminarEl retiro de los dinosaurios.
Agustin Mariano Macias Criado
ResponderEliminarLAS RENOVABLES SON UN ROBO HA LOS ESPAÑOLES , LOS MILLONES QUE SE HAN LLEVADO EN AYUDAS ETC
MLUNADEM
ResponderEliminarsi en nominas segun prensa se gasta 75 M€ al mes, seran unos 100 M€ mes solo operativos o directos de matriz y proyectos, si sumamos los financieros y corporativos......... que no tengo ni idea......... luego si el ICO da 250 M€ como dicen. solo da para dos meses
Entiendo que la banca querra cobrar y que el ICO es solo para poder desguazarla por partes....... con mas tranquilidad y que las perdidas de la banca acreedora sean lo menores posibles ¿no?...... luego ya ESTAMOS RESCATANDO A ABENGOA
Miguel Angel Plasencia
ResponderEliminarY lo mejor de todo es que la comprarán sus amiguitos por la millonésima parte. Volverán a darles subvenciones y a hacer negocio a nuestra costa. Deberíamos de poner todos placas solares en nuestras casas y dar de baja nuestros contratos de electricidad, que coman mocos, coño.
Encarna Alvarez
ResponderEliminary la rescataremos, por que el dinero se lo deben a los bancos y no van a perderlo y por que los politicos están allí, COMO SIEMPRE, PAGAMOS LOS DE A PIÉ, LOS QUE NO NOS DEJAN PONER UNA PLAQUITA Y PAGAMOS POR EL SOL, PAIS DE MIERDA QUE ASCO
Encarna Alvarez
ResponderEliminarTODO LO RESCATAMOS, TODO, A BASE DE TRIBUTOS
Jose De Errazquin Palacios
ResponderEliminarCon tantos ex políticos en sus nominas, no me extraña que la empresa se haya ido a pique, lo raro es que haya tardado tanto, y Susanita sin enterarse.
Africa Banco Gonzalez
ResponderEliminarPor estos no tengo yo pena, realeza, banqueros, grandes empesarios...
Santiago Nuevo Fernandez
ResponderEliminarmimados tanto por PSOE como PP
Goliath Elías Alvarez Perez
ResponderEliminarQue iu lo defienda ya es motivo suficiente para su cierre definitivo
Sebastian Calero Bolaños
ResponderEliminar¡Vaya tela!
Juan Jimenez Martinez
ResponderEliminarla empresa que salido para vivir del cuento