¿Reforma constitucional?

El ministro Catalá se aventuró a plantear el otro día la
posibilidad de realizar una reforma de la Constitución y algo que rápidamente
desde distintos puntos de vista por el resto del arco parlamentario. Luego vino
Rajoy a enfriar los ánimos diciendo que en el caso de producirse ésta, sería
después de las elecciones y estas modificaciones deberían contar con un amplio
consenso de la Cámara.
Aparte unos cambios necesario para poner al día la sucesión
de la monarquía, habría que ver primero lo que no ha funcionado en estos
últimos años y corregir todo aquello que está creando conflictos en la
convivencia, el ambiente de enfrentamiento actual no aconseja modificar nada
hasta que no se hayan resuelto las grandes incógnitas planteadas por unos
independentistas que no ven su futuro dentro de España o un nuevo proceso
constituyente de los partidos populistas de izquierda o la indefinición de los
socialistas sobre su modelo federal de estado entre otras cuestiones, todos ellos
empeñados a destruir la soberanía del Estado Español.
Mi punto de vista, es que una reforma es necesaria, pero solo
partiendo de la base que es la unidad y la igualdad de los territorios que
componen España y que de cada uno de sus ciudadanos, con la convicción que lo
que hay que reformar o anular es aquello que no funciona, sin tocar aquello que
es la base para la convivencia desechando toda ocurrencia de tipo partidista o
territorial.
Primeramente habría que modificar la Ley de Partidos Políticos y su financiación para llegar a que cada voto tenga el mismo valor venga de donde venga. Habría que ver cuáles son las funciones reales de Instituciones
como el Senado, Diputaciones Provinciales, Consejos Comarcales, Cabildos Insulares y otras mamandurrias y cuáles
de ellas podrían ser eliminadas sin menoscabo
de servicios a los ciudadanos.
El hecho de que existan actualmente 17 parlamentos que
emiten continuamente leyes contrarias a las nacionales y contradictorias con regiones vecinas,ha provocado un verdadero caos de tipo empresarial
que impide el desarrollo de las empresas y la creación de puestos de trabajo productivos. Se dijo que las autonomias iban a servir para acercar la administración al ciudadano y precisamente está ocurriendo lo contrario-
Hay temas básicos que el Estado Central no debería haber
cedido bajo ningún concepto a las autonomías. Son la educación o la sanidad
donde se producen actualmente la mayor parte de disfunciones y que en el caso
de la educación en distintas lenguas regionales no ha sido más que el germen de
los separatismos y frentes entre las distintas regiones.
Muy importante el empeño de los politiquillos regionales o locales en
diferenciar o separar para ello se han dedicado en educar en una pretendida lengua
territorial prescindiendo del lenguaje materno o el de la calle ha creado el
atraso actual de nuestros escolares respecto a otros países. En el tema
sanitario el hecho de pertenecer a una u otra comunidad puede convertirse en un
via crucis para cualquier paciente para poder obtener sus medicamentos en las
farmacias o aún más grave entrar en hospitales sin que desde ellos se pueda
llegar a ver los historiales de cada uno.
Lo que está más claro que el agua es que todos aquellos
grupos que se han dedicado únicamente y durante mucho tiempo a hacer trampas y al
menoscabo de la unidad de del País, no deberían participar en la redacción de la
pretendida reforma a la constitución.
Francisco Javier Guixot Marin
ResponderEliminarTe guste ONO te obligarán a tragar
Carlos Rivera Huidobro
ResponderEliminarSencillamente no es el
momento . Está muy bien como esta de momento
La Constitución española
Felipe Garcia
ResponderEliminarReforma siempre es pa peor dejarla y obedecerla